Lo que se puede decir
de la vanguardia poética es que pone el fin al modernismo. Esta se distingue en
que el verso pierde la medida, la acentuación regular y el ritmo externo y la
rima pero se ha venido hablando de dos vanguardias en América Latina que son la
creacionista y la comprometida y social. Me permito decir que las características
del creacionismo son la liberación de la palabra como medio de comunicación, el
insistente impacto visual y no describe la realidad sino crear otra a través de
los medios poéticos.
En cuanto a la
escultura permaneció en la escondida por la parte económica que los artistas no
podían cubrir y por la falta de estímulo y apoyo de quienes no estaban
acostumbrados a adquirir las obras. En el siglo XX la escultura siguió el
planteamiento de la pintura. Al inicio se vieron formas clásicas y
renacentistas pero luego con el muralismo pictórico mexicano llega la escultura
y realiza obras de grandes proporciones.
En Latinoamérica los
movimientos escultóricos modernos ampliaron los límite de la escultura como se
puede ver en objetos, ensambles, móviles, ovoides, múltiples aglomeraciones,
etc. El constructivismo escultórico busca la objetividad llevando a los
artistas por un interés mecánico y técnico liberando con esto a la escultura de
los materiales y las formas
tradicionales, trabajando entonces con hilos y varillas metálicas para crear la
sensación de algo aerodinámico
En
lo que respecta a la canción latinoamericana se retoma lo folklórico para
proyectarlo hacia una meta diferente por lo que las plazas y las calles se
convierten en escenarios para este tipo de música al principio la música era
con relación a los textos de poetas después es lo que se compone e interpretan canciones
propias
Surge un nuevo
movimiento llamado “la nueva trova cubana” por el estudio musical y el
tecnicismo con lo que cambia el ritmo y la armonía. Este tipo de música se
empieza a definir en los años 60 dominando en esto el tema del amor pero
vinculado con la vida en general es aquí donde vemos grandes exponentes como
Pablo Milanés, Silvio Rodriguez y Amaury Perez.
Los hermanos
Lumière,crearon elcinematógrafo. La primera
presentación fue en París el 28 de diciembre de 1895 con la idea de captar el
movimiento en aparatos mecánicos,y
consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerda la
imagen de trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse
sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo
pavor.
Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor,
incluso un número de feria, peroGeorge Mélièscreórudimentarios
-pero eficaces-efectos especiales. De esta manera, en
la primera década delsiglo XXsurgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto enEstados Unidoscomo enEuropa. En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje y
de producción barataAdemás pero
seguíasiendo acompañadocon un piano y un relator.
LA CREACION DEL LENGUAJE CINEMATOGRAFICO
Los primeros cineastas pensaban
del cine como teatro filmado por lo que los escenarios eran simples telones
pintados, y se utilizaba una cámara estática. A medida que pasó el tiempo, los
directores aprendieron técnicas que parecen básicas, como mover la cámara. También
se pasó desde el telón pintado al escenario tridimensional. Por otra parte a Eisenstein se le debe el llamadomontaje de atracciones, que busca mezclar imágenes chocantes para provocar una asociación
emocional o intelectual en el público. Gracias a esto el lenguaje fílmico alcanza su madurez en la
década de 1920.
CORRIENTES
CINEMATOGRAFICAS
El cine deVanguardia, cuestiona los modos
tradicionales de producción, difusión, exhibición y consumo de los objetos
artísticos y esta en el primer tercio del siglo XX.
En cuanto al cine, se diferencian tres etapas en el
movimiento vanguardista. En primer lugar, se encuentra el cine impresionista, en
segundo lugar está el cine surrealista francés y el cine abstracto alemán. Por
último el cine independiente o
documental.
Cine Ojo- (Años 20) Las
características principales son la objetividad, el rechazo al guion y a la
puesta de escena, y la utilización de la cámara como ojo humano.
Cinéma Pur- (Años 20) Corriente
francesa, que se centra en los elementos puros del arte cinematográfico, como
la forma, el movimiento, el campo visual y el ritmo.
Neorrealismo
italiano- (Años 40) características fundamentales son la trama ambientada en
sectores desfavorecidos, rodaje en exteriores y actores no profesionales.
Undergroundestadounidense- (Años 40) Cine
artesanal, no necesariamente narrativo con autoconciencia artística, y opuesto
al cine clásico de Hollywood.
Cinéma verité- (Años 50) Aparece
en Francia paralelamente a la Nouvelle Vague. Tiene una tendencia
documentalista y busca captar la vida tal como es.
Nouvelle Vague- (Años 50) Corriente
francesa crítica frente a lo establecido, y cuya máxima aspiración es la
libertad de expresión y técnica.
Free Cinema- (Años 50)
Movimiento británico que implanta una estética realista en la ficción y en el
documental. Además, retrata historias cotidianas y está comprometido con la
realidad social de la época.
Blaxploitation- (Años 70) Cine
estadounidense cuyo tema protagonista es la comunidad afroamericana y en el que
es recurrente el uso de bandas sonoras de conocidos artistas de la época.
Nuevo
cine alemán (Años 70) La industria alemana crea su propio star-system, en el que
utiliza largos travellings que favorece a la improvisación de los actores y
simplifica el montaje. Además, tiene cierto carácter documental, al estilo
naturalista francés.
New Queer Cinema- (Años 80) Cine
independiente norteamericano caracterizado por su aproximación a la cultura
homosexual.
Dogma 95- (Año 1995)
Movimiento fílmico cuya meta es producir películas simples, sin modificaciones
en la post-producción y poniendo énfasis en el desarrollo dramático.
Cine posmoderno- (años 80) Basado en el eclecticismo y mezcla las
características de diferentes estilos ya creados.
Los primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron
de la mano del físico francés Démeny, quien en 1893 inventó la fotografía
parlante, pero el invento definitivo surgió en 1923, el Phonofilm, creado por
el ingeniero Lee de Forest, quien resolvió los problemas de sincronización y
amplificación de sonido, ya que lo grababa encima de la misma película; así,
rodó 18 cortos para promocionar la técnica, entre ellos uno de 11 minutos deConcha Piquer, que se considera la
primera película sonora en español. No obstante, por falta de financiación el
invento se postergó hasta 1925, año en que la compañía Western Electric apostó
por él.
La aparición delcine sonorointrodujo grandes cambios en la técnica y expresión
cinematográfica, por ejemplo: la cámara perdió movilidad quedando relegada a la
posición fija del cine primitivo y la imagen perdió su estética cediéndole
importancia al diálogo. Los actores también se vieron implicados en este cambio
técnico. Algunas grandes estrellas fílmicas de Hollywood vieron naufragar sus
carreras ante su mala dicción, su pésima voz o su excesiva mímica. Debido a
esto surgieron nuevos actores en su reemplazo.
Como podemos decir
el artista Pablo Picasso tuvo una gran influencia en el siglo XX, además que
fue el iniciador del cubismo. Los críticos han mencionada que fue grande en
todas sus facetas ya que invento formas, innovó técnicas y estilos, fue grafico
y escultor.
El
1900 y 1902 viajó a Paris en donde se vio fascinado por las calles parisinas
por lo que sus cuadros de esa época muestran a la gente en cafés y salones de
baile con lo cual mostro la asimilación del postimpresionismo y el simbolismo
de otros pintores. El cuadro "Habitación azul" (1901) se ve el
“periodo azul” llamado así por el predominio de los colores, se ve también las
formas ligeramente alargadas recordando el estilo Greco. En 1904 y 1905 se da
su periodo rosa con lo cual sus temas se centraron en el mundo del circo, creando
obras como "Familia de acróbatas" (1905).
En
el verano de 1906 entró en una nueva fase, marcada por la influencia del arte
griego, ibérico y africano como se ve en el célebre retrato de "Gertrude
Stein" (1905-1906), en 1908 una
serie de paisajes dentro de un estilo que un crítico describió como si se
hubieran hecho con base en "pequeños cubos", imponiéndose así el
término cubismo analítico. También realizó conjuntos como "Mandolina y
clarinete" (1914), hechos con fragmentos de madera, metal, papel y otros
materiales y "Vaso de ajenjo" (1914), escultura en bronce coloreada.
Durante
la Primera Guerra Mundial Picasso viajó a ahí conoció a la bailarina Olga
Koklova, con quien se casó poco después. Dentro de un estilo realista, figurativo,
Picasso retrató a su mujer en varias ocasiones, al igual que a su único hijo
legítimo, Pablo, retratado en "Pablo vestido de Arlequín" (1924). A
comienzos de 1920 pintó una serie de cuadros con figuras robustas, pesadas,
escultóricas. Aunque siempre declaró que no era surrealista, en muchos de sus
cuadros se pueden apreciar cualidades y características propias de este
movimiento artístico, como en "Mujer durmiendo en un sillón" (1927) y
"Bañista sentada" (1930), a los que siguió la serie de grabados
"Mino tauromaquia", trabajo que mezcla temas del mino tauro y las
corridas de toros.
La
Segunda Guerra Mundial contribuyó a
quePicasso se oscureciera y a que la
muerte fuera el tema más frecuente en la mayoría de sus obras, como
"Bodegón con calavera de buey" (1942) y "El osario" (1945),
Además de las notables series de 347 grabados con los que retornó a sus
primitivos temas: el circo, las corridas de toros, el teatro y las escenas
eróticas.
1. LA CULTURA POPULAR Y LA
CULTURA PARA EL PUEBLO:
La
cultura es un fenómeno específicamente humano que conforma un complejo conjunto de conocimientos y
creencias, que cohesiona a los individuos de una determinada sociedad y motiva
su conducta.
-La cultura popular es la
realizada por el pueblo
La
cultura popular es una cultura compartida
Tiene tres características: es
tradicional, anónima y colectiva.
Comprende dos grandes vertientes:
la
mestiza y la indígena -cada una puede ser del campo o la ciudad-, la rural se
manifiesta con nitidez, mientras que la urbana tiende a masificarse.
-La
cultura para el pueblo se identifica
con la cultura de masas
2. LA CULTURA POPULAR Y EL FOLKLORE
La
palabra folklore es anglosajona -folk alude al pueblo y lore hace referencia a la
tradición oral, a la historia no escrita.
En
estos saberes del pueblo es en donde se encuentra la cultura popular, sin
embargo el folklore se ha desprestigiado porque ha dado un enfoque
simplista, superficial y distorsionador
de la cultura popular.
3. LA TRADICION ORAL
La
tradición oral tiene que ver con la especial manera de transmisión de las
experiencias y, de hecho se vincula directamente con el lenguaje que es el
medio más idóneo de comunicación.
El
lenguaje es el núcleo de la cultura, es su elemento cohesionador, creador y
promotor, el que da sentido al orden
cultural.
El
lenguaje es fundamentalmente oral, y puede cumplir con plenitud su función sin
necesidad de la escritura
La
tradición oral es el resultado del obrar de un pueblo que sabe que en el hecho
de hablar está su mejor y más efectiva
manera de expresarse.
4. LA
LITERATURA POPULAR ORAL
La literatura oral popular es la
creada por el pueblo, por las clases bajas o subalternas,
No
es posible comparar este género con el que se denomina como literatura culta,
sino que debemos entenderlos como especies diferentes, más o menos autónomas y
perfectamente identificables.
El
narrador culto depura la lengua que deja de ser instrumento de comunicación
para convertirse en el objeto mismo de la literatura. La narración oral antepone lo sensible a lo inteligible: debe
sentirse más que entenderse, en el acto de transmisión hay mensajes gestuales, musicales y
rítmicos que pueden alcanzar un altísimo
grado de comunicación, por la emotividad que suscitan y que podría envidiar el mejor estilista literario. Aquí
la calidad pertenece a la literatura popular.
El
relato mítico, la leyenda, el cuento y la poesía popular, constituyen una
literatura que reactiva la memoria colectiva porque es fruto de las
experiencias sociales.
5.
coplas, leyendas y cuentos populares del ecuador
La poesía oral: el amorfino,
la copla, la décima, etc. se repiten y se recrean voluntaria o
involuntariamente, cuando la ocasión es propicia y generalmente se acompañan de
la música.
Los relatos parece que se armaron
solos;
ellos son la manifestación más anónima de la literatura popular, presentan un
rítmo que no debe ser mutilado por la escritura, en el habla está su verdadera
vida y dura solo el instante en que se
cuenta el cuento. En las manifestaciones
orales sobresale el valor pedagógico que permite una enseñanza y una aplicación
práctica para la comunidad.
Cuando
afirmamos que la literatura popular es oral por excelencia no queremos decir
que en muchos casos el saber popular no esté guardado en textos escritos, sino
que su realización efectiva es la palabra hablada, la oralidad es la condición
para su real comunicación; la escritura solo representa un recurso ocasional,
cuando se está perdiendo en forma acelerada, para salvarla del olvido.
De
hecho, muchos escritores y antropólogos han recogido por escrito la literatura
oral popular, desde el mismo Juan León Mera en sus Cantares del pueblo ecuatoriano, Abdón Ubidia, Paulo de
Carvalho-Neto, Santiago Páez, Juan Martínez, Laura Hidalgo, Modesto Chávez,
Darío Guevara, María del Carmen Román, entre otros.
Al
pasar a la escritura se debe reproducir con la mayor exactitud el lenguaje
hablado en el que fue contada la historia, esto permitirá, aunque de una manera
precaria, conservar parte de su frescura
y significación.
A
partir de la segunda década del siglo XX surgen varios grupos literarios como
el ELAN, MADRUGADA, UMBRAL, LOS TZANTZICOS, el más radical y violento.
JORGE CARRERA ANDRADE
(1903-1978):
Su
poesía nace del modernismo, avanza por el vanguardismo creacionista, pero no se
detiene aquí sino que busca al hombre y su realidad, con un sentimiento de
solidaridad hacia todas las cosas y seres de la tierra.
Carrera
Andrade, en sus poesías, conscientemente trata de escapar del virtuosismo del
lenguaje, el suyo es sencillo pero preciso, el tono es íntimo; no hay cabida
para extravagancias; se mueve entre lo cotidiano y doméstico para expresar lo
autóctono americano.
Su
poesía no está exenta de una intensa preocupación social, enfocada no desde su
perspectiva política sino como hombre y poeta.
CESAR DAVILA ANDRADE (1918-1967)
César
Dávila Andrade está considerado como el mayor de los poetas cuencanos de todos
los tiempos.
La
obra de César Dávila se inscribe dentro movimiento renovador de la poesía
ecuatoriana: el post-modernismo, pero su poesía parte del modernismo, con su
musicalidad, imágenes espléndidas, el sonoro alejandrino, el brillo del léxico,
la adjetivación colorista, la sensualidad; pero siempre con su sello único y
personal, comprende la novedad de su lenguaje poético que tiene una grande y
extraña intensidad. Es la poesía de la etapa cromática y que corresponde a su
juventud, como en sus blancos cuadernos, verdes abejas y pestañas azules...
La
etapa experimental se mueve entre el surrealismo, el americanismo y la mística.
LOS TEMAS DE LA NUEVA POESIA
La
nueva poesía no puede negar la influencia del vanguardismo
Los
poetas asumen una actitud rebelde e iconoclasta
La
nueva poesía se caracteriza por la explicitación, el uso de la anécdota, el
símbolo, la creación de personajes que nos dicen o hacen algo
La
poesía y la literatura actual no cambia los temas sino que los profundiza y
amplía.
TÉCNICAS, NOMBRES Y TENDENCIAS DE
LA NUEVA POESÍA
La
nueva poesía pone mayor atención al efecto total del poema
La
nueva poesía recurre a la historia, a la anécdota, a los hechos de la vida
diaria. Se utilizan técnicas narrativas y seminarrativas para contar historias
completas. Se mezclan elementos diversos en espacio, tiempo y naturaleza; se
usa el humor, el chiste, la ironía y hasta lo grotesco para expresar el
desconcierto frente a una realidad oscura y confusa.
La poesía contemporánea se
bifurca en dos corrientes -ambas muy valiosas
-La
primera es la que se ha denominado "de permanencia
-La
segunda es el cambio no se da en los temas sino en la forma de conceptuar la
poesía; el poeta trabaja con el lenguaje
EL ENSAYO CONTEMPORANEO: BENJAMIN
CARRION
Lo
nacional se enfrenta desde perspectivas
diferentes como la filosófica, la sociológica -guiada por los postulados del
materialismo dialéctico-, otras rescatan los valores populares y aborígenes; en
fin las orientaciones son muchas y los frutos muy interesantes.
El
ensayo ecuatoriano se realiza ya no sólo individualmente, sino a través de
instituciones y centros de estudio e investigación, con equipos de trabajo que
aportan al ensayo nacional una mayor complejidad y amplitud.
LA NUEVA NARRATIVA: CARLOS BEJAR
PORTILLA Y ELIECER CARDENAS ESPINOSA
En
la década del 40 y el 50 Adalberto Ortíz, incorpora en sus relatos al negro,
describe las supersticiones, los ritos, y la mentalidad ingeniosa de esta raza
rebelde y alegre.
El
indigenismo literario tiene aún vigencia en la década de los 60 y 70; el tema y el
referente son todavía indígenas, así como también el propósito es la
denuncia y la reivindicación, que sin embargo no están puestos objetivamente; el propósito está
presente en la novela que se despliega
en una multiplicidad de puntos de vista; el autor interioriza en el personaje y se rompe con la
estructura lineal, se introducen los mitos y nuevos lenguajes. Tal es el caso
de Por qué se fueron las garzas, de
Gustavo Alfredo Jácome, Mi tío Atahualpa de Carvalho Neto y Dos muertes en vida de Alfonso Barrera
Valverde.
En
los sesenta las utopías y proyectos revolucionarios nacidos bajo la influencia
cubana, y el pensamiento de Ernesto "Che" Guevara germinan y se hacen
presentes en la literatura
Por
otra parte la cruel y sangrienta represión, protagonizada por las dictaduras
latinoamericanas, especialmente la de Pinochet en Chile y Videla en Argentina,
fracciona y separa a la izquierda política, en tanto que la derecha
conservadora recobra su antiguo aliento; posteriormente la Perestroika rusa y
la caída del muro de Berlín producen como consecuencia el fin de las
ideologías, el escepticismo político, el relativismo y el desencanto.
A
pesar de todo es una etapa prolífica en la producción de novelas y relatos
LOS TEMAS
La
temática se caracteriza por relievar los problemas existenciales del hombre
anónimo, masificado y manipulado.
En
América Latina y el Ecuador en particular el tema de la dictadura ha sido una
constante
Las principales técnicas de la
nueva narrativa son:
1.
Las estructuras fragmentadas.
2.
Se rompe con la estructura lineal, cronológica y convencional del tiempo.
3.
Se incorporan los mitos ancestrales y populares.
4.
El narrador se convierte en el primer personaje de la narración.
5.
La interiorización aglutina los relatos.
6.
El lenguaje cotidiano adquiere una categoría artística.
7. La influencia de los recursos
cinematográficos es notoria.
8.
También el realismo mágico está presente en la nueva narrativa ecuatoriana
8. MUSICA Y TEATRO CONTEMPORANEOS
En
música se mantienen los ritmos anteriores, el pasillo se convierte en el tono
nacional, se incorporan la habanera y el fox incaico productos de distintas
influencias en el siglo XX.
En
Colonia, Alemania, llegó a la música electroacústica, considerada como fría e
impersonal, sin embargo le permitió una relación más íntima con la composición
y estimuló su creatividad. Maiguashca relaciona los sonidos sintéticos de los
aparatos electrónicos con los naturales de los instrumentos tradicionales o
ruidos y sonidos concretos de la naturaleza.
EL TEATRO ECUATORIANO
CONTEMPORANEO
Muchas
de las obras de la dramaturgia ecuatoriana están inéditas, se observa todavía
la influencia de los españoles del siglo de oro como García Lorca y también del
teatro del absurdo de Ionesco y Becket y del sociológico y de intencionalidad
política de Brecht.
Posteriormente
realiza un teatro de tipo burgués, aunque aparentemente el tema sea de denuncia
y protesta.
Es,
sin embargo, un autor incomparable en cuanto a la técnica teatral, domina todos
los recursos y el lenguaje dramático.
El
ritmo es ágil, no solo en lo que se refiere a la acción sino a la escritura
misma. Es elocuente, la soltura de su lenguaje teatral impacta y
entusiasma al espectador.
El
teatro ecuatoriano de los últimos años está experimentando otras posibilidades
como la improvisación del diálogo, la utilización del mimo, la presentación de
acciones simultáneas para conseguir una visión completa y compleja de la
realidad.
9. EL CINE NACIONAL
Si
nos referimos a la historia del cine en el Ecuador, la primera proyección
fílmica se realizó en 1901, apenas a seis años del nacimiento del cine, en
1906, Valenti produce la primera muestra de imágenes en movimiento, "Amago de incendio",
"Ejercicios del cuerpo de bomberos" y "La procesión de Corpus en
Guayaquil".
Si bien la producción es intermitente, se pueden
señalar momentos de originalidad y creatividad.
El cine ecuatoriano avanza por la vía del documental
Actualmente
nos encontramos con logros importantes como los cortometrajes
Muy poco es
lo que se realiza en el cine argumental de ficción.
A partir de 1980 el interés por la realización
cinematográfica se incrementa.
La película que inicia un nuevo ciclo en la
cinematografía ecuatoriana es "Mi
tía Nora".