1.
ANTECEDENTES
En las dos primeras década del siglo XX los
escritores latinoamericanos buscan la originalidad de su entorno geográfico y
su realidad, dando lugar a un nuevo realismo: se plantea la lucha desigual del
hombre -frágil-, contra la naturaleza hostil, feroz e implacable.
El
realismo social es una modalidad de la literatura sudamericana que se definió
en 1934, por influencia de la novela rusa utilizada para promover y apoyar a la
revolución socialista. El realismo socialista en América Latina fue activamente
fomentado por los intelectuales de izquierdas
Los
escritores latinoamericanos buscaron en los indios, mineros, estibadores, los
proletarios del mundo capitalista, a los protagonistas de sus obras
EL
INDIGENISMO
La
crítica designó con el calificativo de indigenista a las dos primeras etapas
del realismo social, en ambas el indio es el tema central; son un ejemplo de la
primera fase de este proceso.
La
generación siguiente consideraba a los indios como una fuerza nacional contra
el imperialismo, por eso los escritores son esencialmente alegóricos; sin
embargo no lograron acercarse mucho a la
mentalidad de los indios.
LA
NUEVA NOVELA SOCIAL
La
narrativa de Jorge Amado se caracteriza por el uso sabio del monólogo interior,
una gran penetración en la psicología de sus personajes -demostrando un
profundo conocimiento del alma popular-, la utilización de la caricatura y el
humor, la integración armónica de elementos fantásticos y la irrupción de lo
irreal en las páginas de sus novelas, sin descuidar su compromiso político.
El
escritor paraguayo Augusto Roa Bastos (1917) escribe sus novelas pegadas a la
realidad, incorpora elementos documentales a la narración.
Su estilo lírico deriva en cierta medida del
uso que hace de palabras indias y del ritmo de sus lenguas. Roa Bastos utiliza
libremente expresiones guaranís en su extraordinaria novela Hijo de hombre (1960), de inspiración
indigenista, con claros planteamientos metafísicos.
LA VOZ
DE LAS MUJERES EN LA LITERATURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
El siglo XX se caracteriza por la
presencia masiva de relatos y poesías de gran calidad realizados por mujeres,
algunas modernistas y otras pertenecientes ya a la vanguardia.
ARTES
PLÁSTICAS: EL MURALISMO
En América Latina se han desarrollado
toda una serie de escuelas o estilos, siguiendo las directrices de la pintura
europea
El
realismo socialista es un arte solidario con los problemas de su tiempo, que presenta
y denuncia las injusticias. La revolución Mexicana fue decisiva en el arte
mexicano, los gobiernos buscaron la
colaboración de los artistas para la formación cultural del pueblo, para ello
se eligieron las formas apropiadas para poner la obra de los artistas al
alcance de las masas: los grandes murales y los grabados. El muralismo fue una
afirmación de lo nacional que fundía en sí tres valores fundamentales: el
nacional, el popular y el revolucionario.
LA MÚSICA
POPULAR
El
tango es la música popular de la región del Río de La Plata -Argentina y Uruguay-
más conocida a nivel mundial, es al principio música de mala fama, lo bailan
solo los hombres, y especialmente los
obreros y malechores
Los
géneros y canciones como la vidala, la zamba o la milonga han permanecido vivos
en la inspiración y en la voz de Atahualpa Yupanqui
En el altiplano andino -Chile, Perú, Bolivia y
Ecuador-, se han mantenido músicas y danzas de origen incaico, utilizando
instrumentos propios como la flauta india, que unidas a nuevos instrumentos
como el arpa, la guitarra, el tamboril y el acordeón y nuevas letras y tonos,
han producido interesantes composiciones musicales.
En
Cuba, La Chambelona y La Conga, fueron dos orquestas
callejeras, compuestas de un cornetín, tambores y otros instrumentos de
percusión, algunos inventados para la ocasión, que los políticos usaron en 1908
y años siguientes para amenizar sus manifestaciones y mítines. Los liberales
iniciaron la costumbre con La Chambelona y los conservadores respondieron con
La Conga, la primera surgió en Las Villas, la segunda en Oriente.
En
México la música nacional más difundida es la de los mariachis, músicos ambulantes se visten de charros, y
con guitarras, mandolinas, violines, flautas y dos o tres cantantes forman la
orquesta que acompaña a las celebraciones. Entre las canciones, el corrido y la
ranchera son las más populares, especial mención merecen los cantos
revolucionarios, que se convirtieron en una especie de crónica pintoresca de
los hechos y personajes de la revolución mexicana, como Madero, Pancho Villa y
Zapata
No hay comentarios:
Publicar un comentario