miércoles, 12 de octubre de 2011

ARTE CONTEMPORANEO EN AMERICA

LA NARRATIVA Y EL ENSAYO
LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA: JULIO CORTÁZAR

La literatura latinoamericana contemporánea presenta características contradictorias y diversas; su unidad se establece por la comunidad  latina en el idioma y porque los escritores sintieron la insuficiencia del realismo para captar los problemas humanos en su totalidad y se rebelan contra las fórmulas esquemáticas de la literatura tradicional.


LO REAL MARAVILLOSO: ALEJO CARPENTIER

El escritor Alejo Carpentier es el iniciador de lo real maravilloso en la literatura, busca lo americano pero fuera de los viejos caminos del regionalismo o el folklore. Nos muestra el mundo a través del mito, pone en juego la imaginación para descubrir la realidad más profunda que está latente por debajo de la  más obvia y superficial.

 Cuando Carpentier se refiere a lo real maravilloso habla de la maravillosa realidad latinoamericana; para él, América es un ámbito de posibilidades infinitas donde todo puede ocurrir, aquí se encuentran lo mágico con lo racional, lo indígena y lo negro con lo europeo, en síntesis: el choque de los distintos mundos.

El realismo maravilloso busca y encuentra en la propia naturaleza lo insólito de la realidad; es la vida misma la que ofrece tan ricas posibilidades de poesía y fantasía.

En su creación utilizó elementos del folklore y las leyendas, y también el espíritu y el tono del Popol Vuh y del Chilám Balám.

EL REALISMO MÁGICO: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Lo mágico es la imaginación como una capacidad especial que reelabora literariamente la realidad sin prejuicios racionalistas.

La posibilidad de la utopía permite crear una nueva realidad, un nuevo orden y naturalidad que todos terminan aceptando sin cuestionamientos

Las características principales de este movimiento son:

1-La predisposición hacia la novela totalizadora.
 2-Recurre a la mitología americana, al tiempo circular y el eterno retorno, y a una cosmovisión mestiza.
3- Este mundo de la magia y la leyenda se integra al realismo político y social.
4-La imaginación se integra de manera definitiva a la literatura
5-El lenguaje fue asumido sin los temores ni las arbitrariedades


EL TEATRO CONTEMPORÁNEO

El teatro no ha encontrado mayor desarrollo en el arte latinoamericano, tal vez ha faltado una mayor alianza con el público.

En la década de los treinta el teatro psicológico se mezcla con el  el teatro indigenista, político y social

La influencia extranjera es evidente en casi todo el teatro latinoamericano: el teatro del absurdo, el documental, el de la crueldad, el teatro pobre, todavía siguen teniendo vigencia, sin embargo se intenta adaptar las obras a la propia realidad.

El nuevo teatro busca desarrollarse a través de la experimentación y la innovación

Una de las innovaciones más importantes es la recreación la memoria colectiva  para lograr una redefinición de la conciencia nacional.

La otra tendencia ya no pone esperanzas en el texto dramático tradicional sino que coloca en el centro del acontecimiento artístico al actor y sus posibilidades de expresión llevadas al extremo.

EL ENSAYO LATINOAMERICANO EN EL SIGLO XX

El ensayo del siglo XX la temática es múltiple, sin embargo la preocupación por la "humanización" del hombre y su universalización son los dominantes.

Es claro y expresivo, los géneros se mezclan, los testimonios de vuelven muy importantes; el ser americano se define no sólo por su historia sino también por otros planteamientos, incluyendo los literarios.


EL CONSTRUCTIVISMO EN EL ARTE

El constructivismo pictórico engloba varias tendencias definidas como concreto-invencionistas, generacionistas, ópticos, cinéticos, minimalistas y posconceptuales.

El artista constructivo se adhiere a las tendencias internacionales tecnológicas, quiere transformar el caos en armonía y construir una nueva realidad,

Colombia y Argentina representan los polos constructivos del arte latinoamericano

Su pintura se basa en la cinta doblada

Los colores: el blanco y el negro, como un contrapunteo entre el sí y el no, entre la vida y la muerte.

Dentro del constructivismo argentino, la tendencia cinética es la más importante, se revaloriza la luminotécnia que añade a la luz natural, todos los registros de la luz artificial.

A la inestabilidad de nuestra percepción óptica se agrega el movimiento real, así, la obra de arte abandona su milenaria quietud física, cambia de conformación y utiliza como lenguaje los recursos más actuales de la tecnología.


LA MÚSICA CULTA

La música denominada como culta, en este siglo, está determinada por la obra de Arnold Schonberg. Hacia 1908 se superó las tradicionales funciones tonales y se emancipó de la disonancia, dando el paso más radical de la historia de la música de los últimos 250 años. La creación del método de composición  con doce sonidos tuvo lugar a comienzos de los años veinte.

El uruguayo Francisco Curt Lange, está considerado como el iniciador de la musicología contemporánea de América Latina; se interesó en incentivar la música nacional, ampliando sus horizontes y elevando su nivel. Esperaba lograr una solidaridad entre los países latinoamericanos para superar su infructífero aislamiento.

En la Argentina, en 1962 se crea el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales, bajo la dirección de Alberto Ginastera, que reúne por primera vez a los  compositores latinoamericanos de vanguardia.

El abundante material folklórico ha constituido una rica fuente de inspiración para la música culta.

EL CINE Y LA LECTURA DE IMÁGENES

En los años treinta, solamente México, Brasil y Argentina  desarrollan un tipo de cine imitativo, incertado en lo que se denomina cine de masas.

En la década de los sesenta algunos paises buscan realizar un cine propio y de autor.

Los cineastas de Latinoamérica proponen rechazar el cine imperialista.

El brasileño Nelson Pereira dos Santos es el iniciador del cinema novo y sigue siendo un realizador que trabaja con continuidad.


EN BOLIVIA: el Grupo Ikamau y Jorge Sanjinés, buscan una forma expresiva más propia, nacional y descolonizadora.

EN ARGENTINA: en los primeros años de la década de los sesenta aparece lo que se denominó como "nuevo cine argentino" pero no enfrentaron la realidad nacional de una manera directa.


LA LECTURA DE IMAGENES CINEMATOGRAFICAS

En el cine, las imágenes se articulan a través de diferentes códigos y adquieren diversos valores; en general los signos icónicos equivalen a señales con su correspondiente mensaje, formando un enunciado visual y significando de acuerdo al contexto.

El contenido de las imágenes nos llega por sus características y por su expresión. La parte expresiva responde también a un código cultural que se vincula a la expresividad que las artes figurativas han acumulado a través del tiempo.

Las imágenes cinematográficas son de una naturaleza especial y podemos realizar varias clases de lecturas:

En lo que se refiere a los planos de enfoque:

 -Una toma con la cámara más abajo del ángulo normal, se convierte en un contrapicado que engrandece la presencia del personaje, y tiene connotaciones de poder.

-Al contrario, el picado, ángulo de la cámara que filma de arriba hacia abajo, empequenece al sujeto, lo reduce en sus dimensiones para expresar inferioridad, sumisión o agobio.

-El ángulo inclinado transfiere la sensación de inseguridad y suele corresponder a una visión subjetiva: como ve las cosas una persona alterada por el alcohol, las drogas, una herida, enfermedad o la esquizofrenia.

Es necesario tener un conocimiento básico a fin de poder leer las imágenes para una correcta interpretación y recepción de los mensajes cinematográficos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario