miércoles, 12 de octubre de 2011

ARTE DEL REALISMO SOCIAL EN EL ECUADOR


EL REALISMO SOCIAL EN EL ECUADOR: LA NARRATIVA

LA NOVELA REALISTA: LUIS A. MARTÍNEZ

Carlota -1898-, de Manuel J. Calle, es el antecedente inmediato de la novela realista en el Ecuador. Se introduce el habla popular y se cuestiona la estructura social de la época.

Con Luis A. Martínez, se inicia la novela realista en el país y continúa con las obras de  Fernando Chávez La embrujada y Plata y bronce, en ellas  se esbozan ya los esquemas de la posterior novela indigenista.

LUIS A. MARTÍNEZ (1869-1909)

Las condiciones que se derivaron de su vida hizo posible una literatura de tipo progresista y cuestionadora, como una expresión de la clase media ecuatoriana.

EL REALISMO SOCIAL: CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DE LOS 30

Corresponde a la penetración de la corriente socialista en nuestro país, corriente que no llega al poder sino sobre todo al grupo de intelectuales, desde el que influyen notablemente en los sectores populares y  la sociedad en general.

El indigenismo llega al Ecuador con la obra Plata y bronce de Fernando Chávez, publicada en 1827, ella marcará el esquema de las obras de este período: los explotadores -hacendados, curas, tenientes políticos- y los explotados -indios y montubios. Es una literatura realista.

La generación literaria de los años 30 se caracteriza por:

 1. Incorporar en la narrativa al hombre diario y su tierra.
2. Se buscó definir, el sentido nacional de la cultura.
3. Esta búsqueda de  una identidad se tradujo en un acercamiento a la condición humana del montubio, el cholo, el indio, el obrero.
4. Estos personajes representan a grupos humanos
5. La literatura quiere denunciar, protestar y reclamar por la explotación y la injusticia
6. Los escritores del treinta, se rebelaron contra el lenguaje heredado de la tradición literaria española.
 7. El tema central de la narrativa de los treinta es el Ecuador

 Se ha dividido a la generación de los 30 en dos grupos, de acuerdo con la situación geográfica:

EL GRUPO DE LA SIERRA

Lo componían los quiteños Jorge Icaza, Fernando Chávez, Humberto Salvador, Enrique Terán y Jorge Fernández y los escritores que vivían en Cuenca y Loja:  G. Humberto Mata, Alfonso Cuesta y Angel Felisísimo Rojas.


HUASIPUNGO DE JORGE ICAZA

El indigenismo llega  a su máxima expresión en 1934 con la publicación de Huasipungo del escritor Jorge Icaza.

El argumento de Huasipungo es simple y su lenguaje directo.


EL GRUPO DE GUAYAQUIL


Integran este grupo los escritores Joaquín Gallegos Lara, José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera Malta y Alfredo Pareja DiezCanseco. Poco después se integra Adalberto Ortiz.


JOSÉ  DE LA CUADRA (1903-1941): LOS SANGURIMAS

Los personajes de sus cuentos son figuras humanas primitivas, producto de la selva, sin leyes; sobresalen los personajes femeninos. Utiliza la primera persona para adentrarse más en la psicología de sus personajes. El diálogo se caracteriza por preguntas y respuestas, a veces continuadas.

Se le ha considerado como representante de un realismo mágico primigenio o precursor.


7. LOS CUENTOS DE PABLO PALACIO                                                                                                     
Cronológicamente la obra de Pablo Palacio se inscribe dentro del gran movimiento renovador de 1930, pero su narrativa no parte como la de sus compañeros de generación, de la novela realista; la suya no tiene ningún parentesco con los escritores que analizamos en este capítulo; quizá la única semejanza es que también enfrentó la realidad nacional aunque lo hizo de otra manera.

Palacio rompe con el orden temporal cotidiano para ubicarse en otra temporalidad y establecer un nuevo tipo de cotidianeidad.

Es un autor muy personal, de una subjetividad pura y un intelectualismo refinado que imprime oscuridad, confusión y fuerza a sus narraciones, sin embargo en medio del caos, de las inconexiones,  el sentido emerge de manera súbita e inesperada. Sus personajes son seres tortuosos, a los que el escritor castiga con el veneno de su ironía, con amargura y crueldad, aunque a veces parezca tenerles cierta compasión.
  
9. LA PINTURA

Desde los comienzos del siglo se incorpora al indio a la pintura, aunque al comienzo se lo hace con una finalidad decorativa y folklórica.

La nueva tendencia indigenista que surgió en los años treinta en el campo de la literatura conmocionó también a las artes plásticas

El indio dejó de ser un elemento decorativo y folklórico, para emerger como un ser humano cargado de dolor, tragedia y desamparo.

La pintura ecuatoriana evoluciona, encontrando nuevos elementos plásticos y mensajes de solidaridad.

LAS NUEVAS TENDENCIAS

Los nuevos pintores ecuatorianos entablan un diálogo entre el aquí y el ahora con el porvenir; entre la esencia y la trascendencia del ser humano.

Es una pintura libre que sacude la memoria colectiva e individual y nos enfrenta con nuestro propio rostro y el rostro de la sociedad, sin máscaras

Por ello no puede ser, y no es, una pintura complaciente, sino desmitificadora e iconoclasta. Sus temas tomados de la cotidianeidad, trascienden hacia lo universal.


2 comentarios:

  1. Información muy útil e interesante, es importante nunca olvidar ciertas partes de nuestra cultura. Muchas gracias a quien haya tomado el trabajo de hacerlo.

    ResponderEliminar